LICENCIATURA EN CULTURA FÍSICA Y DEPORTES


OBJETIVO

Formar profesionales que respondan a las nuevas perspectivas de la formación cultural y deportiva en nuestra entidad acorde a las necesidades culturales, educativas y sociales, así como analizar la ubicación de esta licenciatura en el contexto microregional, regional y estatal, situándola en el lugar que le corresponde dentro del conjunto de los campos de estudio de la cultura y el deporte como formas de expresión social, formativa y educativa.

CONOCIMIENTOS

  1. Comprender y explicar la corporeidad de los sujetos y la acción motriz, generando respuestas propias a partir de sus conocimientos y experiencias; en consecuencia, es capaz de orientar a los niños, jóvenes y adultos para que adquieran la capacidad de analizar situaciones y de resolver problemas de carácter cognitivo, motriz y de convivencia social.
  2. Localizar, seleccionar y utilizar información de diverso tipo, tanto de fuentes escritas como de material gráfico y audiovisual, en especial la que necesita para apoyar su actividad profesional.
  3. Finalidades de la cultura física y el deporte en nuestra entidad, así como los propósitos y contenidos particulares de la educación básica, media superior y superior; y tiene claridad sobre cómo la cultura física y el deporte contribuyen en el logro formativo de dichas finalidades.
  4. Forma en que operan los diferentes sistemas sociales.
  5. Sobre el funcionamiento de mercados, la técnica administrativa y de sistemas.
  6. Manejar con seguridad y fluidez el conocimiento acerca del desarrollo de la competencia motriz en los niños, jóvenes y adultos se encuentren inmersos en un ámbito educativo o no; lo que le proporciona fundamentos para dosificar los contenidos y formar a los niños, jóvenes y adultos acerca del movimiento, a través del movimiento y en el movimiento.
  7. Vincular los contenidos y los medios de la educación física: el juego, la iniciación deportiva, el deporte y en general las actividades motrices, que son útiles para promover el conocimiento del cuerpo, la higiene, la alimentación adecuada, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, accidentes y adicciones.
  8. Manejo de la metodología de investigación para realizar investigación y fundamentar sus decisiones.
  9. Sobre el derecho y procedimientos que rigen las relaciones de intercambio.

HABILIDADES

  1. Diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas para promover el desarrollo de las habilidades y competencias motrices de quienes se incorporen a programas ya sea educativos o sociales.
  2. Proporcionar a los niños, jóvenes y adultos un amplio repertorio de opciones en el campo de la motricidad para que desarrollen sus competencias motrices durante su tiempo libre.
  3. Promover proyectos a favor de la actividad física dentro y fuera de la escuela, a partir de los recursos disponibles en la comunidad y con la participación de las familias.
  4. Establecer ambientes de aprendizaje en el grupo escolar y fuera de él, en los que prevalece el respeto a los derechos de los niños, de los jóvenes y de los adultos, para favorecer y estimular en cada uno actitudes de confianza, creatividad y placer por el movimiento, el juego y el deporte, así como el descubrimiento de las capacidades de su cuerpo, lo que fortalece su autonomía personal.
  5. Promover la actividad física y el deporte educativo y recreativo dentro y fuera de la escuela.

ACTITUDES

  1. Promuever el uso racional de los recursos naturales y la preservación del patrimonio cultural.
  2. Asumir, como principios de su acción y de sus relaciones con sus alumnos, familiares y colegas, los valores que la humanidad ha creado y consagrado a lo largo de la historia: respeto y aprecio a la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la legalidad.
  3. Asumir su profesión como una carrera de vida, conoce sus derechos y sus obligaciones y utiliza los recursos a su alcance para desempeñarse adecuadamente como promotor y facilitador de la educación en cultura física y deportiva de niños, jóvenes y adultos.
  4. Tener la disposición y capacidad para promover la actividad física y el deporte educativo y recreativo dentro y fuera de la escuela.
  5. Ubicar las diferencias individuales y culturales de la sociedad como un componente de la diversidad en un aula o fuera de ella. Comprende que la integración de la corporeidad, el aprendizaje motor y la edificación de la competencia motriz se desarrollan de manera diferenciada en cada individuo, debido a factores físicos, familiares, sociales y culturales, y que la escuela, la autoridad y la sociedad, así como el deben contribuir al logro de los propósitos de la formación en la cultura física y el deporte.

CARACTERÍSTICAS DE LA LICENCIATURA

MODALIDAD PRESENCIAL y SEMIPRESENCIAL

SISTEMA ESCOLARIZADO Y SABATINO



DURACIÒN DE 4 AÑOS

PLANTELES QUE OFERTAN LA LICENCIATURA

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR LAS LICENCIATURAS

¡REGÍSTRATE Y OBTÉN UNA PROMOCIÓN ESPECIAL!


BOLSA DE TRABAJO

Estas interesado en formar parte de nuestro equipo de trabajo, enviános tu currículum.